Boletín Informativo mayo 2025
- murcina
- 3 jun
- 14 Min. de lectura
______________________________________________________________
Una apuesta por la salud en El Triunfo:
¡El laboratorio que tanto esperaban, pronto será una realidad!
En FUNDESUR estamos convencidos de que la salud no debería ser un privilegio limitado por la distancia o por los recursos económicos. Creemos firmemente que toda persona, sin importar en qué comunidad viva, merece recibir atención médica oportuna, digna y de calidad. Con ese compromiso como guía, hoy celebramos una noticia que marca un antes y un después para las familias de El Triunfo: la construcción de un nuevo Laboratorio Clínico en la comunidad de Nueva Concepción ya está en marcha.
Este proyecto es posible gracias a la firma de un importante convenio de colaboración con la Región de Salud de Choluteca, una alianza que refleja lo que se puede lograr cuando diferentes sectores se unen con un propósito común: mejorar la vida de quienes más lo necesitan.
Durante años, las comunidades de esta zona han enfrentado dificultades para acceder a servicios de laboratorio clínico. En muchos casos, los pacientes debían desplazarse largas distancias hasta la cabecera departamental o incluso pagar por análisis privados que representaban un gasto inalcanzable para muchas familias. Esto no solo retrasaba diagnósticos, sino que también limitaba la capacidad del sistema de salud local para ofrecer tratamientos adecuados.
Ese panorama empezará a cambiar.
El nuevo laboratorio estará equipado con tecnología y personal capacitado para brindar atención a más de 15,000 personas, impactando de manera directa en la capacidad de respuesta del centro de salud local y en la calidad de vida de toda la comunidad.
Entre los servicios especializados que se ofrecerán están:
Bioquímica Clínica, para el análisis de parámetros como glucosa, colesterol y función hepática.
Hematología, para estudios de sangre que permiten detectar desde anemia hasta infecciones o trastornos más complejos.
Serología, esencial para identificar enfermedades infecciosas y autoinmunes.
Uroanálisis y Parasitología, claves para el diagnóstico de infecciones urinarias y parasitosis, muy comunes en nuestra región.
Con este laboratorio, no solo se acorta la distancia entre el paciente y su diagnóstico. También se construye un puente hacia la equidad, hacia la prevención y hacia un sistema de salud más humano. Se trata de mucho más que una obra física: es una inversión en dignidad, acceso y futuro.
Agradecemos profundamente a todos los aliados que han hecho esto posible, y reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por una Honduras más justa, donde la salud no sea un lujo, sino un derecho real para todos.
_______________________________________________
Nuestro compromiso con la salud no se detiene: entrega de medicamentos en comunidades de alta vulnerabilidad
En FUNDESUR, la salud no es solo una prioridad: es una causa constante. Sabemos que en muchas zonas rurales de Honduras, el acceso a servicios médicos y medicamentos es limitado o inexistente, especialmente para las familias que viven en condiciones de pobreza extrema y aislamiento geográfico. Es por eso que seguimos trabajando sin descanso para reducir esa brecha.
En esta ocasión, nos complace compartir que hemos llevado a cabo la segunda entrega trimestral de medicamentos del año, destinada a abastecer los 10 centros de salud comunitarios que FUNDESUR mantiene activos en diferentes regiones del sur de Honduras.
Estos centros están ubicados estratégicamente en zonas rurales de difícil acceso, donde el sistema de salud pública no siempre logra llegar con regularidad, y donde una pastilla puede marcar la diferencia entre el alivio y el sufrimiento, entre la estabilidad y la emergencia.
Gracias a la generosidad de nuestros aliados y al compromiso de nuestro equipo, se realizó una entrega valorada en más de 258,000 lempiras en medicamentos esenciales, cuidadosamente seleccionados para responder a las necesidades más frecuentes en estas comunidades.
Entre los medicamentos entregados se incluyen:
Analgésicos – para el alivio del dolor agudo y crónico.
Antiinflamatorios – para tratar procesos inflamatorios y enfermedades reumatológicas.
Antitusivos – fundamentales para el tratamiento de infecciones respiratorias.
Antihipertensivos – para el control de la presión arterial en pacientes con riesgo cardiovascular.
Anticonvulsivantes – indispensables para personas con epilepsia u otros trastornos neurológicos.
Hipoglucemiantes – para pacientes con diabetes que no pueden acceder a un tratamiento regular.
Betabloqueadores y diuréticos, claves en el manejo de enfermedades cardiovasculares.
Esta acción beneficiará de manera directa a más de 10,000 personas, muchas de las cuales no cuentan con los recursos económicos para comprar medicamentos por su cuenta. En muchas de estas comunidades, un simple tratamiento puede representar la diferencia entre poder trabajar o quedar postrado, entre una crisis controlada o una urgencia médica grave.
Con estas entregas, reafirmamos que la salud es un derecho, no un privilegio, y que es posible transformar vidas cuando se construyen redes de solidaridad que llegan hasta donde más se necesitan.
Seguimos comprometidos con el bienestar de las comunidades más olvidadas, con la esperanza de que cada entrega no solo brinde alivio físico, sino también tranquilidad, dignidad y esperanza.
_____________________________________________________
El Cedrito celebra el agua: una historia de dignidad, esfuerzo y transformación
Durante años, la comunidad de El Cedrito, en El Triunfo, vivió bajo la sombra de una necesidad urgente y constante: el acceso al agua. Para las 42 familias que habitan este lugar, conseguir el vital líquido no era una tarea cotidiana, era una lucha. Una lucha marcada por caminatas extensas bajo el sol, por caminos empinados y difíciles, con la esperanza de encontrar, aunque fuera, unos pocos barriles de agua que les permitieran sobrevivir unos días más.
Las madres, con niños pequeños a cuestas, recorrían kilómetros cargando cubetas. Los hombres interrumpían su jornada laboral para ayudar a buscar agua. Los niños, muchas veces, no asistían a la escuela porque el agua que necesitaban para bañarse o preparar sus alimentos simplemente no estaba disponible. Esta era una realidad que limitaba el desarrollo de la comunidad y atentaba contra su dignidad.
Pero esta historia cambió.
Con inmensa alegría y profundo orgullo, en FUNDESUR compartimos que el agua finalmente llegó a El Cedrito, gracias a una valiosa alianza con nuestra organización hermana Living Water International. Juntos, entregamos un nuevo pozo de agua que representa mucho más que una obra de infraestructura: representa esperanza, salud, tiempo recuperado y un futuro más justo para esta comunidad.
El nuevo pozo fue construido tras un proceso técnico cuidadoso, garantizando un flujo constante y seguro. Ahora, el agua brota cerca de sus hogares, eliminando la necesidad de largas caminatas, reduciendo los riesgos sanitarios y devolviendo tiempo valioso a las familias—tiempo que antes se perdía en la búsqueda del agua y que hoy puede invertirse en educación, trabajo, descanso y convivencia.
Además de mejorar la calidad de vida, este acceso directo al agua limpia y segura reduce enfermedades gastrointestinales, mejora la higiene familiar y fortalece la nutrición, al permitir la preparación de alimentos en condiciones saludables. No es exagerado decir que, con cada gota que fluye de este pozo, fluye también una oportunidad para vivir mejor.
El Cedrito, por fin, celebra.
Celebra con dignidad, con alegría y con la certeza de que el cambio sí es posible cuando hay voluntad, compromiso y solidaridad.
En FUNDESUR creemos que el acceso al agua no es un lujo, es un derecho humano fundamental, y continuaremos trabajando con aliados estratégicos para llevar soluciones sostenibles a cada rincón olvidado del sur de Honduras.
Porque cuando el agua llega, todo florece.
__________________________________________________
Ciudad Mujer Choluteca: cuatro años transformando vidas y construyendo oportunidades para las mujeres hondureñas
Este mes, FUNDESUR tuvo el honor de acompañar a Ciudad Mujer Choluteca en la celebración de su cuarto aniversario, una fecha que representa mucho más que la apertura de un edificio institucional. Representa cuatro años de trabajo incansable, de lucha por los derechos de las mujeres, de atención digna, integral y humana; cuatro años de abrir caminos a nuevas oportunidades para miles de mujeres hondureñas.
Ubicada en el corazón del sur del país, Ciudad Mujer Choluteca se ha convertido en un modelo de atención centrado en el bienestar femenino, articulando el trabajo de diversas instituciones para ofrecer en un solo lugar más de 70 servicios gratuitos en áreas claves como la salud, la educación, la autonomía económica, la atención a la violencia de género, la asesoría legal, entre otros.
Una de las áreas más impactantes de este centro es, sin duda, la atención en salud. Cada mes, se realizan alrededor de 3,500 consultas médicas, beneficiando en su mayoría a mujeres provenientes de comunidades rurales, que muchas veces encuentran en Ciudad Mujer su único acceso a un espacio de confianza, esperanza y cuidado médico profesional.
Pero el valor de Ciudad Mujer va más allá de las estadísticas. En cada consulta, en cada taller, en cada asesoría, hay una historia de superación, de reconstrucción, de empoderamiento. Es un espacio que devuelve la voz a mujeres que durante años la perdieron. Que les ofrece herramientas para volver a comenzar. Que les permite sanar física y emocionalmente.
Desde FUNDESUR, hemos sido testigos del impacto real de este centro en la vida de cientos de mujeres que también forman parte de nuestras comunidades de intervención. Por eso, nos sentimos profundamente honrados de ser aliados de una iniciativa que fortalece el tejido social desde sus raíces: desde la mujer y su capacidad transformadora.
Acompañar esta celebración es también reafirmar nuestro compromiso con la equidad, la justicia y el desarrollo humano. Sabemos que un país que cuida a sus mujeres, es un país que construye futuro.
En nombre de todo el equipo de FUNDESUR, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Ciudad Mujer Choluteca por estos cuatro años de entrega, compromiso y excelencia. Que esta sea solo una etapa más en un camino largo y firme hacia una Honduras más justa, más inclusiva y más humana para todas.
______________________________________________________________
Un nuevo paso hacia la equidad en salud:
FUNDESUR recibe su noveno contenedor de medicamentos gracias a MAP International
En FUNDESUR, creemos que el acceso a la salud no debe depender de dónde naciste ni de tus posibilidades económicas. Por eso, cada paso que damos para acercar medicamentos y atención médica a quienes más lo necesitan es un motivo de esperanza, de compromiso renovado y, sobre todo, de impacto tangible.
Hoy nos llena de profunda gratitud compartir que hemos recibido el noveno contenedor de medicamentos gracias a nuestra sólida y constante alianza con MAP International, una organización aliada que ha demostrado un compromiso excepcional con el bienestar de las poblaciones más vulnerables de Honduras.
Este contenedor, con un valor superior a USD 7 millones, representa mucho más que cifras: representa vidas que podrán ser aliviadas, enfermedades que podrán tratarse a tiempo, y comunidades que podrán vivir con mayor dignidad. La carga incluye medicamentos esenciales como analgésicos, antibióticos, antivirales, multivitamínicos, antihipertensivos, suplementos, antiparasitarios y muchos otros productos que forman parte del tratamiento cotidiano de miles de pacientes.
La distribución de esta ayuda se realizará en 25 establecimientos de salud de manera directa, ubicados estratégicamente en zonas donde FUNDESUR mantiene presencia activa. Además, se beneficiarán de forma indirecta cerca de 50 centros de salud adicionales, lo que amplía el alcance del impacto de esta entrega en seis departamentos del país: Choluteca, Valle, Francisco Morazán, El Paraíso, Olancho y Copán.
El efecto acumulado de esta operación se traduce en más de 80,000 personas impactadas, muchas de las cuales viven en comunidades rurales o semiurbanas donde el acceso a medicamentos es limitado o inexistente, y donde una pastilla puede ser la diferencia entre estabilidad y emergencia.
Este esfuerzo no sería posible sin la confianza y el respaldo de organizaciones como MAP International, que han creído en el modelo de salud comunitaria que promovemos desde FUNDESUR. Juntos, compartimos la visión de una Honduras más equitativa, donde la salud sea un derecho garantizado y no un privilegio.
Este noveno contenedor no es un logro aislado: es parte de una estrategia continua para fortalecer la red de salud nacional desde lo local, desde las comunidades que han estado históricamente olvidadas. Con cada entrega, reforzamos nuestra capacidad para responder a emergencias, apoyar a los centros de salud, reducir el desabastecimiento y brindar esperanza concreta a quienes enfrentan enfermedades sin recursos.
Desde FUNDESUR, reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando por una Honduras más saludable, más justa y más humana. Porque estamos convencidos de que la salud transforma vidas, y gracias a alianzas como esta, hoy estamos más cerca de lograrlo.
______________________________________________________
Llano Grande avanza con fuerza hacia un futuro con agua segura y sostenible
En FUNDESUR creemos que el acceso al agua potable no es un lujo, sino un derecho fundamental que transforma la vida de las personas, especialmente en comunidades donde este recurso ha sido históricamente escaso. Por eso, compartir el progreso de nuestro proyecto de agua en Llano Grande no solo nos llena de satisfacción, sino que también reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la salud comunitaria y la dignidad humana.
Luego de completar con éxito la primera de tres etapas del proyecto, nos enorgullece anunciar que ya hemos alcanzado un 60% de avance en la instalación de la red de distribución, un paso esencial que permitirá que el agua fluya directamente hacia los hogares de la comunidad. Esta red es la arteria vital del sistema, diseñada para asegurar una distribución equitativa, segura y constante a cada vivienda.
Pero los avances no terminan ahí.
En paralelo, hemos iniciado la construcción del tanque de almacenamiento y la caseta de bombeo, dos infraestructuras fundamentales que garantizarán el funcionamiento técnico del sistema. Estas obras no solo permitirán almacenar el agua en condiciones óptimas, sino también regular su presión y distribución de manera eficiente. Se estima que ambas estructuras estarán finalizadas en un plazo aproximado de dos semanas, lo que marcará un nuevo hito en este ambicioso proyecto.
Uno de los aspectos más admirables de esta iniciativa ha sido, sin duda, el compromiso ejemplar de la comunidad. Desde el primer día, los habitantes de Llano Grande se han involucrado activamente en cada fase del proyecto: cavando zanjas, colaborando en la logística, resguardando materiales y, sobre todo, creyendo firmemente en la posibilidad de un futuro distinto. Este nivel de participación ciudadana no solo ha facilitado los avances técnicos, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y sostenibilidad del sistema.
Como parte de nuestra visión de largo plazo, también hemos iniciado capacitaciones para la Junta Administradora de Agua, con el objetivo de fortalecer sus capacidades técnicas y administrativas. Estas sesiones permitirán que la propia comunidad tenga el conocimiento necesario para operar, mantener y tomar decisiones clave sobre el sistema de agua una vez esté en funcionamiento.
Asimismo, se ha comenzado un proceso informativo abierto y participativo para todos los miembros de la comunidad. Este espacio busca crear conciencia sobre el uso responsable del recurso, la estructura del sistema y los mecanismos de transparencia que regirán su gestión, asegurando que el beneficio se mantenga en el tiempo.
Cada día que pasa, Llano Grande está más cerca de lograr una transformación profunda y duradera. Una transformación que se mide en litros de agua limpia, pero también en tiempo recuperado, enfermedades prevenidas, niñas que podrán ir a la escuela en lugar de cargar agua, y hogares que podrán cocinar, limpiar y vivir con dignidad.
Desde FUNDESUR, reafirmamos que este es solo el comienzo. Seguiremos acompañando a Llano Grande, y a muchas otras comunidades, en el camino hacia un país donde el agua fluya como debe: con justicia, con sostenibilidad y con esperanza.
________________________________________________________
Remodelamos el centro de salud de San Jerónimo: porque la salud también comienza con espacios dignos
La atención médica va más allá de médicos y medicamentos. Para que exista una verdadera respuesta de salud integral, es necesario contar con espacios dignos, funcionales y seguros, donde las personas puedan recibir atención con confianza, y los profesionales de la salud puedan ejercer su labor con las condiciones adecuadas.
Con esta visión en mente, en FUNDESUR hemos iniciado un proyecto de remodelación integral del centro de salud de San Jerónimo, en el municipio de Namasigüe, una comunidad que por años ha enfrentado enormes barreras estructurales para acceder a servicios de salud de calidad.
Este centro, que debería ser un refugio para quienes buscan alivio, prevención o tratamiento, venía operando en condiciones sumamente críticas:
Techos infestados por plagas de murciélagos, generando malos olores, riesgos sanitarios y afectación directa al personal y pacientes.
Paredes agrietadas y estructuras deterioradas, que debilitaban la seguridad del inmueble.
Ausencia de agua potable y baños funcionales, una condición inaceptable para cualquier centro de salud.
Sistema eléctrico obsoleto y peligroso, que limitaba el uso de equipos médicos y representaba un riesgo permanente.
Fosa séptica colapsada, con escurrimientos que comprometían la higiene y salubridad del entorno.
Instalaciones hidrosanitarias en mal estado, que impedían el funcionamiento básico del centro.
Y como si fuera poco, el área de odontología carecía de un módulo de baño, afectando tanto al personal como a los pacientes que requieren atención dental.
Ante este panorama, en FUNDESUR no dudamos en actuar. Gracias al esfuerzo conjunto de nuestro equipo y el respaldo de nuestros aliados, hoy iniciamos una remodelación completa, con una inversión de L 400,000, que devolverá a este centro su capacidad de brindar atención médica de manera digna, segura y eficaz.
La intervención incluye:
Reemplazo total de techos y control de plagas.
Reparación de paredes y estructura interna.
Instalación de un nuevo sistema de agua potable.
Restauración de baños, fosa séptica y red hidrosanitaria.
Rehabilitación del sistema eléctrico.
Construcción de un módulo de baño para el área odontológica.
Más allá de las obras físicas, este proyecto es una afirmación de principios: la salud no puede ni debe prestarse en condiciones precarias. Cada paciente merece ser atendido en un espacio limpio, funcional y seguro. Cada médico y enfermero merece trabajar en un entorno adecuado. Y cada comunidad merece sentir que su bienestar importa.
Desde FUNDESUR, seguimos construyendo no solo infraestructuras, sino también confianza, dignidad y esperanza. Este es solo un paso más en nuestro compromiso por garantizar que vivir con salud también sea una realidad posible para quienes han estado históricamente olvidados.
Seguiremos informando sobre el avance de este proyecto que, sin duda, traerá grandes beneficios a San Jerónimo y sus alrededores. Porque donde hay condiciones dignas, la vida y la salud florecen.
________________________________________________________
FUNDESUR se suma a la lucha contra el dengue: un compromiso con la prevención y la vida
En Honduras, el dengue continúa representando una seria amenaza para la salud pública, especialmente en las zonas del sur, donde las condiciones climáticas y de infraestructura aumentan la proliferación del mosquito transmisor. Ante esta realidad, prevenir no es solo una acción médica: es una responsabilidad comunitaria y colectiva.
Conscientes de este desafío, en FUNDESUR hemos respondido activamente al llamado de la Región Sanitaria de Choluteca, que solicitó apoyo para intensificar las acciones de control del vector en el marco de las jornadas denominadas “Día D”, enfocadas en la erradicación de criaderos del mosquito Aedes aegypti.
Como parte de nuestro compromiso con la salud comunitaria, realizamos la entrega de 40 frascos de BTI (Bacillus thuringiensis israelensis), un bioinsecticida altamente efectivo para eliminar larvas de mosquitos en cuerpos de agua estancada. Esta entrega representa una inversión directa de L 40,000, orientada a la prevención de brotes epidémicos en zonas de alto riesgo.
El BTI es una herramienta de gran impacto dentro de las estrategias de control del dengue, ya que actúa de forma selectiva sobre las larvas sin afectar a otros organismos, siendo seguro para el ambiente y para las personas. Su aplicación permite interrumpir el ciclo de reproducción del mosquito, reduciendo así las posibilidades de contagio en las comunidades intervenidas.
Esta donación se distribuirá en comunidades del departamento de Choluteca, donde los casos de dengue suelen aumentar durante la temporada lluviosa. En muchos de estos lugares, la prevención es la única línea de defensa real, debido a las limitaciones en el acceso a servicios de salud y tratamiento oportuno.
Desde FUNDESUR, estamos convencidos de que la salud no solo se protege en el hospital, sino en cada acción preventiva que realizamos junto a nuestras comunidades. Sumarnos a esta causa significa cuidar el presente y asegurar el futuro de miles de familias.
Agradecemos a la Región Sanitaria por confiar en nuestra labor y reiteramos nuestro compromiso de seguir colaborando en acciones conjuntas que salvan vidas. Porque prevenir también es cuidar, y juntos, estamos construyendo una Honduras más saludable y protegida.
___________________________________________________
Gracias por sembrar vida: una jornada por la salud y el medio ambiente en el Día del Árbol
El pasado 30 de mayo, en el marco de la celebración del Día del Árbol, en FUNDESUR vivimos una jornada llena de esperanza, compromiso y solidaridad. Bajo el lema “Plantas que Salvan Vidas”, realizamos una hermosa actividad en la que cada planta entregada representó mucho más que un gesto ambiental: representó una oportunidad para llevar salud a quienes más lo necesitan.
Desde tempranas horas, decenas de personas se acercaron al punto de encuentro con entusiasmo, dispuestas a llevarse a casa una planta a cambio de un donativo voluntario. Y el resultado fue inspirador: logramos recaudar L 14,155, fondos que serán destinados de forma íntegra a fortalecer nuestro programa de atención médica para familias de escasos recursos.
En FUNDESUR creemos que cada acción, por pequeña que parezca, puede tener un gran impacto cuando se hace con propósito. Esta actividad lo confirmó. Cada planta entregada no solo encontró un nuevo hogar donde crecer y florecer, sino que también se convirtió en un símbolo de esperanza para las personas que día a día enfrentan barreras para acceder a servicios de salud dignos.
Los árboles y plantas tienen la capacidad de transformar su entorno: purifican el aire, ofrecen sombra, preservan la biodiversidad y embellecen los espacios. Pero en esta ocasión, también se convirtieron en herramientas de solidaridad, capaces de sembrar bienestar en cuerpos, mentes y corazones.
Agradecemos profundamente a cada persona que se sumó a esta iniciativa: a quienes hicieron su donativo, a quienes se llevaron su planta, a quienes compartieron nuestro mensaje o simplemente se acercaron a preguntar. Cada gesto suma, cada voz cuenta.
Desde FUNDESUR reafirmamos que nuestro compromiso es doble: con el planeta y con las personas. Sabemos que salud y medio ambiente van de la mano, y por eso continuaremos impulsando actividades que promuevan una Honduras más verde, más saludable y más solidaria.
Gracias por sembrar vida con nosotros. Que cada planta crezca como crecen también las oportunidades que juntos estamos construyendo.
Comments